La importancia
intelectual y política de la emigración cubana de Nueva York en el siglo XIX no
es asunto casual. Al fin y al cabo la ciudad era el primer destino de las
exportaciones cubanas (principalmente de azúcar) hacia mediados de siglo. Debe
recordarse que en 1818 la burguesía, azucarera cubana gracias a la habilidad política
de Francisco Arango y Parreño, logró que España aprobara el decreto que permitía
el comercio directo de la isla con cualquier otra nación, una posibilidad
negada por siglos al resto de las colonias españolas en América, entonces en
pleno proceso independentista.
El
decreto de 1818, si bien consiguió apartar durante un tiempo a los hacendados
cubanos de la tentación independentista convirtió muy pronto a los Estados
Unidos en el principal socio comercial de la isla. En dicho intercambio
comercial la nación norteña desplazó a la propia metrópoli que ni estaba en
condiciones de absorber lo que Cuba producía ni de proveerla con los productos
y la tecnología que su progresiva industrialización demandaba. Como complemento
a este proceso la ciudad de Nueva York emergió como destino del azúcar cubano.
Fue en Williamsburg, Brooklyn, donde se refinaba el azúcar cubano en la
American Refinery Company empresa con la que la familia Havemeyer sentó las bases del
consorcio que hoy conocemos como Domino Foods y que en 1870 cubría el 70% del
consumo de azúcar refino de todos los Estados Unidos.
Tal tráfico por
supuesto no era en una sola dirección ni solo de productos. Mientras los
Estados Unidos enviaba a Cuba una amplia gama de productos industriales y
agrícolas e ingenieros y técnicos que manejaran la nueva tecnología que se iba
introduciendo en el país o turistas que viajaban preferiblemente en invierno desde
la isla además de las cajas de azúcar llegaba el tabaco tanto torcido como en
rama, jóvenes que iban a estudiar carreras eminentemente técnicas en las
universidades norteamericanas y no pocos exiliados. Estos últimos no siempre
estaban en condiciones de dedicarse en exclusiva a los asuntos de la patria o
del alma. Antes de hacer el verso había que ganarse el pan. Y el pan aparecía
en muchas de estas ocasiones asociado a empresas de carácter comercial donde su
talento para comunicarse con el prójimo, para conmoverlo debía encontrar
acomodo.
“El Espejo”,
publicación para la que trabajó durante décadas Cirilo Villaverde y en cuya
imprenta publicara su “Cecilia Valdés” no es un caso único de talentos
literarios asociados o subordinados a empresas comerciales. “La América.
Revista de Agricultura, Industria y Comercio” es un caso quizás más ejemplar. Fundada “en abril de 1882 por el cubano
Enrique Valiente […] como órgano de la Agencia Americana de New York (The
American Agency/ E. Valiente & Co./ Manufactures’ Agents for Export" (Lopez.56) en
diferentes momentos de su existencia contó con la dirección o colaboración de
intelectuales cubanos como Antonio Bachiller y Morales, Diego Vicente Tejera, Rafael
de Castro Palomino, Gabriel Zéndegui y el ubicuo José Martí. The American
Agency era “una casa comisionista que representaba a más de 44 empresas del
país, entre ellas la compañía de jabonería y perfumería Colgate y la fábrica de
máquinas impresoras R. Hoe & Co. Contaba con agentes en cuatro ciudades
cubanas –La Habana, Puerto Príncipe, Santiago de Cuba y Manzanillo- así como en
Puerto Rico, Santo Domingo, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Argentina, Uruguay, España y todos los países de Centroamérica” (Ibid). Su
primer director fue el mentado Rafael de Castro Palomino residente en Hoboken, NJ era "the son of a Cuban propietor of a stable in Manhattan and had lived for more than two decades in the New York metropolitan area, acting for many years as spokeperson for the mugrant community" (Lomas.94). hasta junio de 1883 en que José Martí se encarga de la redacción.
No es hasta diciembre de 1883 en que Martí aparece oficialmente como director de la
publicación puesto en el que se mantendrá hasta finales del verano del año siguiente. La
revista, que tuvo entre los sucesores de Martí en la dirección a los cubanos Gabriel
Zéndegui y Diego Vicente Tejera y al ex –presidente colombiano, Santiago Pérez
Manosalbas continuó publicándose al menos hasta 1893.
Las colaboraciones
de Martí en la publicación anteceden y sobrepasan el período en que asumió su
dirección comenzando al menos en marzo de 1883 y apareciendo algún artículo en fecha tan tardía como 1887. Por
mucho que el estudioso Enrique López Mesa insista en que entre “los años que
median entre el 10 de agosto de 1881 –día de su regreso definitivo a Nueva
York- y el 14 de marzo de 1892- día de la fundación de su propio órgano de
prensa [se refiere a Patria]- José Martí
es un pensador en busca de medios de divulgación para sus ideas” (Lopez.54) lo cierto es
que el objeto de la agencia que sufragaba la revista era como él mismo reconoce
“era ayudar a los fabricantes norteamericanos a exportar sus productos hacia
Hispanoamérica”. El propio Martí no se apartó demasiado de dichos objetivos
comerciales imprimiéndoles sin embargo su personal densidad literaria. En las
páginas de “La América” lo mismo aparecían glosas martianas de las virtudes de
la luz eléctrica, o de cierta fábrica de locomotora o de cierta marca de tijeras
de trasquilar ovejas que su bello e incisivo artículo sobre la inauguración del
puente de Brooklyn. En este sentido si se compara con “El Espejo” del cual
Cirilo Villaverde confesaba en una carta que “la política estrictamente
mercantil […] no consiente la publicación de artículos amenos ni doctrinarios”
las libertades que se tomaba Martí en “La América” resultan notorias.
Calle Broad en 1929 |
Sitio correspondiente al 76 Broad |
En sus inicios “La
América” radicó en 76 Broad Street en la parte baja de la ciudad. Aquella zona,
donde todavía radica el corazón financiero de la urbe era en aquellos tiempos
también el lugar de mayor concentración de imprentas y sedes de publicaciones
de Nueva York.
Es en enero de 1884 que, coincidiendo con el momento en que "La América" estrena nuevo propietario, que se
anuncia en la revista que “el
domicilio social ha cambiado para el número 756 de la calle Broadway. Ubicado entonces
en un sitio de intenso tráfico de la avenida más importante de la ciudad la publicación se
aloja ahora en sede “de la New York Tourists’ Agency, compañía de la que es
propietario el cubano Ricardo Farrés, avecindado en la ciudad” (Lopez.59-60). La nueva sede estaba en un área densamente comercial a medio camino
entre la céntrica Astor Place y la New York University, una zona llena de lugares asociados con la actividad política de Martí en aquellos años.
Como ocurre con la inmensa mayoría de los edificios relacionados con la emigración cubana en el siglo XIX ambos hace mucho tiempo dejaron de existir. El de 76 Broad hoy es un espacio vacío en que se ha instalado recientemente una pérgola y un jardín mientras que el 756 Broadway fue derribado para dar paso a la construcción de la Wanamaker's Department Store a partir de 1902, tienda que a su vez cerró en 1955. Luego de un incendio en el edificio este “was sold to investors who converted it to offices, showrooms, and manufacturing lofts. The building is now occupied by retail space on the first and second floors, with offices above” (Presa.95).
Como ocurre con la inmensa mayoría de los edificios relacionados con la emigración cubana en el siglo XIX ambos hace mucho tiempo dejaron de existir. El de 76 Broad hoy es un espacio vacío en que se ha instalado recientemente una pérgola y un jardín mientras que el 756 Broadway fue derribado para dar paso a la construcción de la Wanamaker's Department Store a partir de 1902, tienda que a su vez cerró en 1955. Luego de un incendio en el edificio este “was sold to investors who converted it to offices, showrooms, and manufacturing lofts. The building is now occupied by retail space on the first and second floors, with offices above” (Presa.95).
Bibliografía
Lomas, Laura. Translating Empire. José Martí, Migrant Latino Subjects and American Moderties. Durham & London: Duke University Press, 2008
López Mesa, Enrique. José Martí: Editar desde Nueva York. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2012.
Presa, Donald. NOHO historic District Designation Report. New York, 1999.
Lomas, Laura. Translating Empire. José Martí, Migrant Latino Subjects and American Moderties. Durham & London: Duke University Press, 2008
López Mesa, Enrique. José Martí: Editar desde Nueva York. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2012.
Presa, Donald. NOHO historic District Designation Report. New York, 1999.
No comments:
Post a Comment