Wednesday, August 8, 2018

Lógica y azúcar

En las próximas semanas reproduciremos una serie de artículos de tono humorístico que bajo el pseudónimo de Enrisco nuestro colega y miembro de la Academia Enrique Del Risco viene publicando en la revista mensual "Nuestra Voz" sobre la presencia cubana en Nueva York a lo largo de la Historia:

Lógica y azúcar

Por Enrisco

La lógica, como ciertos equipos deportivos, funciona casi siempre excepto cuando más lo esperamos. Como las consecuencias comerciales de las guerras de independencia en Hispanoamérica. En ellas la lógica se comportó con una eficacia digna de los Indios de Cleveland, que no ganan una serie mundial desde 1948. Pues con Hispanoamérica igual. Cuando la mayoría de las antiguas colonias se liberaron del yugo español fue la gran oportunidad comercial… para los únicos dos territorios que habían quedado bajo el dominio de la Madre Patria, que es como les gusta llamarle a los que no viven en ella. Y estas dos colonias eran las islas de Cuba y Puerto Rico.

Francisco de Arango y Parreño, prominente abogado, economista y político cubano del siglo XIX.

Resulta que en 1816 Francisco de Arango y Parreño, esforzado reformista cubano, fue nombrado por la corona española ministro del Supremo Consejo de Indias y de la Junta Real para la Pacificación de las Américas. Entre este y el ministro de Hacienda de la colonia de Cuba, andaban preocupados porque la isla se sumara a la moda de hacerse independiente que recorría a todo el continente. Así que consiguieron que se aprobara el importante decreto real del 18 de febrero de 1818. A partir de este decreto se le permitía comerciar libremente con todos los mercados extranjeros, algo que hasta entonces les estaba prohibido a todas las colonias españolas en América.
De manera que mientras en el resto de Hispanoamérica se dedicaban primero a liberarse de España y luego a recuperarse de las pérdidas de la guerra, los hacendados cubanos y puertorriqueños se esforzaban en producir toda la azúcar posible (gracias a la no muy voluntaria contribución de esclavos importados desde África) para vendérsela a Estados Unidos, el mercado más rentable que tenían a mano.
Así fue como Nueva York resultó el principal destino del azúcar cubano y puertorriqueño. La primacía de Nueva York no es casual. En 1817 había establecido una línea marítima directa con Liverpool y ocho años más tarde se inauguró un canal que conectaba el río Hudson con los Grandes Lagos convirtiendo a Nueva York en el principal punto de exportación del trigo norteamericano que se producía en el Medio Oeste. Los barcos que llegaban con azúcar desde el Caribe confiaban en regresar cargados de harina de trigo o importaciones inglesas. De modo que, además del azúcar antillana, Nueva York fue el destino de los cueros argentinos, el café brasileño y la mierda peruana. O mejor dicho, mierda de aves peruanas, más conocida como guano y que —por su calidad como fertilizante— se pagaba como si fuera defecada por la gallina de los huevos de oro.
Pero nada rivalizaba —ni siquiera la mierda de gallina de los huevos de oro— con el volumen y el valor de las importaciones de azúcar desde Cuba y Puerto Rico. Ya para 1860 la mitad de las caries norteamericanas tenían origen caribeño y los dentistas norteamericanos cada mañana dirigían sus rezos a las Antillas españolas. Y Williamsburg antes de ser la mayor productora de hipsters por metro cuadrado del país fue el centro de la producción mundial de azúcar refino. Ya en 1807 los hermanos alemanes Frederick y William Havemeyer habían establecido las primeras refinerías en Manhattan, y para 1857 sus descendientes establecieron una gigantesca fábrica en Williamsburg que convirtió a los Havemeyer en los Rockefeller del azúcar, con la diferencia de que un Havemeyer se hizo con la alcaldía de Nueva York más de cien años antes de que un Rockefeller llegara a gobernador del estado.

La histórica refinería Domino de Williamsburg. (Wikimedia Commons)

Pero el azúcar no llegó sola. Con ella desde Cuba también llegaban la mitad de los puros que se consumían en el país (ganándose con ello la devoción de especialistas en enfermedades pulmonares) y el mayor renglón de exportación de la isla en los últimos doscientos años: los exiliados. Que siendo tantos y tan variados mejor hablamos de algunos de ellos en las próximas entregas.
——————————— 

No comments:

Post a Comment